Hoy ya son 2 meses y 17 días fuera de casa. El 31 de mayo empezó la experiencia más retante que he tenido. En este tiempo he vivido y sentido muchas cosas. Todos me preguntan: Qué tal la xp hasta ahora? cómo es la gente allá? etc.
Entonces aqui empieza mi historia:
El 31 de Mayo salí de mi país con muchas expectativas, miedos, tristezas y alegrías. Aunque no fue mi primer viaje sola fuera del país, si fue la despedida más dura. Saber que iba a estar fuera de mi país más de un año, sin mi familia, mis amigos, y todo lo que habia construido en 23 años, era muy duro. Llegué a Santiago de Chile el 1 de junio, muy temprano en la mañana a las 4:30 am!!!
Una de las cosas que más me ponía a pensar era el frío, aunque suene muy bobo, tenía mucho susto de no soportar el frío, de enfermarme (tengo rinitis y sinusitis). Asi que cuando salí del aeropueto sentí lo que tanto temía un frio tenaz! estaba como a 5 grados, se imaginan!! Después de vivir en una ciudad de aprox 27 - 30 grados. Asi que los primeros días sufrí mucho por el frío, lo bueno es que no me he enfermado que era el mayor miedo que tenía. :)
Los primeros días fueron de mucho trabajo, mucha transición, entender como es AIESEC acá, cómo es la gente, las costumbres, cómo trabajan, etc. No conocí mucho la ciudad, porque fue trabajo super intenso. La vida en Santiago, es muy diferente a la vida en Colombia, primero la gente sigue las reglas! todas! Respetan los semaforos, incluso cuando apenas va a cambiar a rojo, la gente ya se detiene, cosa muy distinta a colombia que cuando va a cambiar el semaforo a rojo, la gente corre o acelera para alcanzar a pasar :) El sistema de transporte es muy organizado, todo es sincronizado, se maneja con una tarjeta, que se usa para el metro y el bus. Todo esta muy bien pensado, muy bien diseñado, si las cosas estan hechas de una manera es por algo, no sólo por estética o porque sí. La ciudad es muy espaciosa, muy organizada y muy bonita también.
Sobre la gente chilena y más que todo la de Santiago: puedo decir que es gente muy estructurada, aunque disfrutan las cosas no lo demuestran tanto como en Colombia. Hay personas muy amables sobre todo los AIESECos, siempre nos invitaban a sus actividades, se preocupaban de como estabamos, etc. Realmente fue muy grato empezar la XP allí. :)
Las fiestas son diferentes a las colombianas! a las primeras que asistí fueron ir a tomar, hablar y ya. Después salimos a rumbear(carretear como dicen en Chile) por alli, y me di cuenta que en Chile son igual o más reggaetoneros que en Colombia, la diferencia es que aca hay muchas rumbas de solo reggaeton!
Además en Santiago confirmé que aunque hablemos español, no hablamos todos el mismo idioma! La primera vez que estuve con la gente de Santiago, no podía creer que entendía el 40% de lo que hablaban y que me toca preguntar o escuchar muy atenta para tratar de entender lo que estaban diciendo. Las palabras que más me llamaron la atención fueron: holi (hola), Pololo (novio), cachay (es como me entiendes, algo asi), fome (es como aburrido), entre otras. Y lo más importante todo es po! (pues), dicen Además me toca empezar a pensar que decía muy bien, porque algunas palabras tienen otro significado o no se conocen aca, asi que me toco empezar con el proceso de simplificar el español que hablo y ampliar el español que entiendo. Creo que al final de la XP voy a lograr entender todo lo que dicen, pero dudo que vaya a usar esas palabras cuando hablo.
Después de 3 semanas en Chile, viajé a Buenos Aires, donde voy a estar viviendo este año. El viaje fue muy bueno, me gusto mucho pasar por la cordillera de los andes que estaba toda nevada, el paisaje es muy muy bonito. Aunque dudaría de bajarme del bus, porque el frío es tenaz!! Todo el trayecto hasta Buenos Aires sufrí por mi maleta! justo cuando llegué a Santiago le quebraron una de las rueditas, asi que tocaba arrastarla y fue muy duro poder manejarla, ya que era muy grande y pesada. :S
Buenos Aires es una ciudad muy europea, todas las calles se parecen, por eso es muy fácil para un extranjero perderse en la ciudad, aunque la gente de aca diga que no. Estuve una semana tratando de recordar las calles, los lugares, etc. Fue muy duro poder reconocer las cosas y sentir como que no sabes hacia donde ir. En cuanto al orden es mucho más parecido a Colombia, la gente no sigue mucho las reglas, es como en Colombia, uno hace las cosas como le parezca y siempre hay una forma de evadir cosas. Aunque si hacen fila para montarse en el bus! cosa que ahora en Colombia no pasa.
La gente en Argentina (ya que he tenido la oportunidad de ir a Córdoba, Tandil y La plata): es gente amable, que si preguntas te ayudan, muchos son descendientes de europeos o arabes, y la mayoría de la gente se preocupa mucho por su apariencia personal. Eso si aca la gente es muy bullosa, es decir hablan muy fuerte, o cuando discuten son muy bullosos; igual no es algo muy distinto a Colombia ;)
Las fiestas si fueron un choque cultural, primero para salir hacen la "previa", que es reunirse en una casa a tomar con amigos antes de salir. Esa previa empieza a las 11 pm en promedio y dura hasta las 2 o 3 am, y luego si salen a rumbear (carretear) a una discoteca (boliche) a eso de las 2 am o 3. La rumba dura hasta las 6´7 am y luego algunos se van a after parties que duran hasta las 11 am!!! Lo más duro para mi es que en el 80% de las fiestas es pura musica electronica, asi que bailar generalmente o es electronica o es reggaeton (a veces).
Sobre las palabras aca son muy conocidas en Colombia, por las series que hemos tenido en TV allá que son argentinas, ais que si dicen mucho cosas como: che, boludo, embole, guita, laburo, etc. lo chistoso para mi, y que me sa mucha risa utilizar es que generalmente cuando quieren decir algo o resaltar algo que les parece un llamativo o que les parece el colmo, pones los dedos juntos de la mano y mueven la mano hacia adelante y hacia atras como los italianos :).
En general sobre la cultura de la gente y mi percepción en el trabajo. Creo que los chilenos son mucho más calidos cuando reciben a la gente, generalmente los más cercanos. Ellos trabajan contigo, pero no transmiten mucho lo que piensan, ellos muy pocas veces te dicen abiertamente No!, son muy analiticos pero no siempre te dicen lo que estan pensando. Aunque aclaro que hay algunos que si lo hacen, y te dicen lo que piensan de las cosas, con otros te toca preguntar o ver después si aceptan o no lo que les dices. Con los argentinos es diferente, o al menos lo he sentido así. Toca primero demostrar que tan bueno y capaz eres antes de que te acepten y te hagan parte de ellos. Claro que siempre siendo amables! genralmente te dicen lo que piensan directamente sin rodeos.
Esto es lo que he vivido hasta ahora, el trabajo es mucho, te llena de alegrias, de momentos tensionantes, pero el aprendizaje es intenso. Y a eso fue a lo que vine. :)
Este tiempo ha sido un poco dificil, extraño mucho a mi familia, demasiado diría yo. Mis amigos me hacen falta, los AIESECos y los que no lo son. Creo que lo más duro de una experiencia como esta es empezar a crear una vida aca, sin desligarte de la que tengo en Colombia, pero sin depender 100% de ella. Mis amigos a la distancia me han ayudado mucho sobre todo Marte :). Me alegra muchisimo sentir que muchos se preocupan de como estoy, como me siento, etc; siento que desde la distancia estoy acompañada por mucha gente y eso me ayuda a no sentirme lejos del mundo. Sé que debo empezar a establecerme del todo, encontrar un espacio para mi en esta ciudad, donde no me sienta tan extranjera. Gracias a muchas personas me he sentido acompañada aca, mis compañeros del MC y algunos AIESECos. Lo que si estoy segura es que la experiencia hasta ahora ha vaildo la pena.
lunes, 17 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
lo me encanta, dianiiiiiiisss! te voy a stalk ahora desde santiago :D gracias por todo acá en buenos aires!!! nos vemos después de un mes :) besos desde la silla a tu lado, jajajaja :D
ResponderEliminarHola Diana, es curioso cómo leyendo tú blog logré encontrar muchas similitudes con las cosas que yo pienso y la forma en que las he visto. En general si tuviese que describir la gente que he conocido, que al igual que tú son chilenos y argentinos (algunos uruguayos también) he de decir que tendría tú misma persepción, a tú narración sólo le agregaría que en Argentina, o por lo menos en Tandil, lo que más pasan en el "Boliche" es cumbia, que yo lo definiría como un ritmo entre el merengue y el reggeaton, además que la forma de bailar difiere bastante de como se baila en Colombia, acá todos bailan en circulo y no importa si son sólo hombres o sólo mujeres en un mismo circulo jejeje algo raro. Pues bueno igual cual quier cosa nos estamos hablando y pues nos estaremos viendo. Cuidate
ResponderEliminarjajaja eso si no lo he bailado, aca en Buenos Aires es pura electronica :S
ResponderEliminarQue bacano que hayas leido el blog :)
Dianis!! Holi!!! jaja siempre es cool ver como interpretan a la cultura chilensis, a la próxima que andes pr acá te sacamos más a carretear pa ke te sigas extrañando de las diferencias! y acá igual se baila cumbia....
ResponderEliminar